Opciones de matriculación

 AYO

                                PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ANALISTA Y OPERADOR EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y DE NEW YORK                                        

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El programa de especialización “Analista y Operador en la Bolsa de Valores” busca preparar al participante con conocimientos que le permita realizar análisis y gestión de capitales en la bolsa de valores local y extranjera. Nuestra metodología enfocada en la práctica constante (sincrónica y asincrónica) permite que el alumno pueda adquirir los conocimientos teóricos por medio de nuestra plataforma educativa y reforzarlos con las sesiones en vivo. En ese sentido, el alumno podrá aprender con docentes que actualmente están dentro del mundo de las inversiones.

DURACIÓN: 96 horas de formación 

MÓDULOS:

MÓDULO I: EL ABC DE LA BOLSA DE VALORES

1.EL MERCADO BURSÁTIL 

a. Definición Bolsa de Valores

b. La negociación bursátil: Definición general

c. La negociación bursátil: Mecanismos Centralizados de Negociación (MCN)

d. Las bolsas de derivados y productos

e. Bolsa de Valores de Lima: Información general

f. Evolución histórica de La Bolsa de Valores de Lima

g. Segmentos de mercado: Primario y secundario

h. Agenda de contenido

i. El mercado bursátil: Definición

j. Clasificación de los mercados bursátiles: Bolsa de valores y bolsa de derivados

k. Origen del mercado bursátil

l. Resumen: Mercado bursátil

m. Participantes en el mercado de valores: Bolsa de Valores y Emisores

n. Participantes en en el mercado de valores: Inversionistas

o. Participantes en en el mercado de valores: Sociedades Agentes de Bolsa

p. Participantes en en el mercado de valores: Institución de Compensación y Liquidación

q. Participantes en en el mercado de valores: Clasificadoras de riesgo

r. Participantes en en el mercado de valores: Bancos de inversión

s. Gestores de fondos

t. Auditoras

u. Organismos internacionales

v. Asociaciones y gremios

2. INSTRUMENTOS BURSÁTILES

a. Contenidos de sesión

b. Nomenclatura de instrumentos bursátiles: Nemónico, Ticker e ISIN

c. Magnitudes de instrumentos bursátiles

d. Clases de instrumentos bursátiles: Descripción general

e. Renta variable y renta fija: Definición

f. Acciones: Clasificación

g. Beneficios económicos de las acciones

h. Lectura de la codificación de las acciones: Nemónicos

i. American Depository Receipts

j. Certificado de suscripción preferente

k. Bonos: Definición

l. Bonos: Clasificación

m. Bonos convertibles y clasificaciones

n. Instrumentos de corto plazo

o. Fondos de Inversión

p. Fondos bursátiles: Definición

q. Fibras

r. Commodities

s. Instrumento derivado: Futuros

t. Instrumento derivado: Opciones

u. Clasificación del derivado Opciones

v. Commodities: Negociación en el mercado de derivados

w. Mercado de Divisas

x. Contexto de Instrumentos extrabursátiles

y. Criptomonedas

z. Contratos por diferencia

ab. Opciones digitales

ac. Resumen Instrumentos Bursátiles

3. OPERACIONES BURSÁTILES

a. Contenido

b. Operaciones bursátiles al contado: Libro de propuestas I

c. Operaciones bursátiles al contado: Libro de propuestas II

d. Operaciones bursátiles al contado: Libro de propuestas III

e. Operaciones bursátiles a plazo: Definición

f. Operaciones bursátiles a plazo: Operaciones de reporte

g. Operaciones bursátiles a plazo: Operaciones de reporte II

h. Operaciones bursátiles a plazo: Operaciones de reporte III

i. Operaciones bursátiles a plazo: Operaciones de préstamo

j. Tabla de Valores Referenciales (TVR)

k. Operaciones típicas y atípicas

l. Operaciones cruzadas y no cruzadas

m. Operaciones bursátiles y extrabursátiles

n. Oferta de acciones

o. Ofertas públicas: Definición y clasificaciones

p. Ofertas privadas

q. Oferta Pública Inicial

r. Oferta Pública Posterior

s. Oferta Pública Primaria

t. Oferta Pública Secundaria de Adquisición I

u. Oferta Pública Secundaria de Adquisición II

v. Oferta Pública Secundaria de Adquisición III

w. Oferta Pública Secundaria de Compra

x. Oferta Pública Secundaria de Venta

y. Oferta Pública Secundaria de Intercambio

z. Oferta Pública Secundaria de Intercambio II

ab. Resumen: Operaciones bursátiles

4. ANÁLISIS DE MERCADO

a. Análisis Bursátil: Contenido

b. Análisis Fundamental

c. Modelo de Descuento de Dividendos

d. Modelo de Descuento de Dividendos: Ejemplo

e. Modelo de Crecimiento Constante

f. Modelo de Crecimiento Constante: Ejemplo

g. Tasa de crecimiento de los dividendos

h. Tasa de rendimiento requerida

i. Relación Precio-Rendimiento de un bono I

j. Relación Precio-Rendimiento de un bono II

k. Yield to Maturity (YTM)

l. Valorización de un bono

m. Curva de rendimiento

n. Relación entre tasas Spot y Forward

o. Relación entre tasas Spot y Forward: Caso aplicado

p. Duración de Macaulay (D)

q. Duración modificada (DM)

r. Convexidad

s. Relación entre la duración y la convexidad

t. Análisis Técnico

u. Chartismo

v. Chartismo: Velas japonesas

w. Chartismo: Soportes y resistencias

x. Enfoque estadístico: Concepto general

y. Enfoque estadístico: Indicador Media Móvil (MA)

z. Enfoque estadístico: Indicador Media Móvil (MA) Aplicación

ab. Enfoque estadístico: Indicador Relative Strength Index (RSI)

ac. Enfoque estadístico: Indicador Relative Strength Index (RSI) Aplicación

ad. Análisis Bursátil: Resumen

5. INDICADORES BURSÁTILES

a. Contenido

b. Acciones en circulación y capitalización bursátil

c. Rendimiento acumulado I

d. Rendimiento acumulado II

e. Rendimiento anualizado

f. Volatilidad

g. Beneficio por acción

h. Ratio Precio-Beneficio (PER)

i. Rendimiento por dividendo

j. Índices bursátiles: Información general

k. Índices bursátiles: Clasificación I

l. Índices bursátiles: Clasificación II

m. Índices bursátiles: Clasificación III

n. Proveedores de índices bursátiles

o. Proveedores de índices bursátiles: Actividades

p. Documentos relevantes de índices

q. Principales índices para seguimiento bursátil

r. El índice S&P 500

s. Familia de índices S&P/BVL: Información general

t. Familia de índices S&P/BVL: Descripción

u. Familia de índices S&P/BVL Peru Select

v. Clasificación de mercado MSCI

w. Principales índices MSCI: Clasificación

x. Principales índices MSCI: Emerging Markets

y. Productos invertibles (Perú)

z. Fuentes de información bursátil

ab. Indicadores Bursátiles: Resumen

6. NORMATIVA BURSÁTIL

a. Contenido

b. Normativa Jurídica Bursátil

c. Ley del Mercado de Valores

d. Regulación bursátil

e. Transparencia de mercado

f. Hecho de importancia I

g. Hecho de importancia II

h. Información reservada y  privilegiada

i. Abuso de mercado y sanciones

j. Reserva de identidad

k. Junta General de Accionistas

l. Asamblea de Obligacionistas

m. Registro bursátiles y Segmentos de Mercado

n. Segmentos de Capital de riesgo

o. Mercado Integrado Latinoamericano

p. Inscripción de los valores

q. Agente Promotor/ BVL

r. Formador de mercado

s. Fechas de distribución de beneficios

t. Precio y cotización

u. Variación de cotizaciones

v. Circuit Breaker

w. Presencia bursátil

x. Horario de negociación bursátil

y. Normativa Bursátil: Resumen

7. TÓPICOS BURSÁTILES

a. Contenido

b. Perfil del inversionista: Guía de evaluación I

c. Perfil del inversionista: Guía de evaluación II

d. Perfil del inversionista: Tipos

e. Decálogo del inversionista I

f. Decálogo del inversionista II

g. Teoría Clásica del Portafolio: Enfoque Media-Varianza

h. Portafolio de mínima varianza

i. Capital Allocation Line

j. Ratio Sharpe

k. Portafolio riesgoso óptimo

l. La función de utilidad

m. Portafolio de máxima utilidad

n. Portafolio completo óptimo

o. Asset Allocation y Frontera Eficiente

p. Capital Market Line

q. Tópicos Bursátiles: Resumen


MÓDULO II: ANÁLISIS FUNDAMENTAL

1. INTRODUCCIÓN

a. Análisis Fundamental I

b. Análisis Fundamental II

2. BALANCE GENERAL

a. El activo

b. El pasivo

c. El patrimonio

d. Balance general de Alicorp: El activo corriente y no corriente (Aplicación)

3. ESTADO DE RESULTADOS

a. Ingresos, gastos y utilidades

b. Consideraciones extras

4. ESTADO DE FLUJO EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

a. La importancia del estado de flujo de efectivo

b. Los flujos del estado de flujo de efectivo

c. Estado de flujo de efectivo de Gloria S.A.: Actividades de operación e inversión (Aplicación)

d. Estado de flujo de efectivo de Gloria S.A.: Actividades de financiamiento (Aplicación)

5. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

a. Análisis de la empresa: Estado de resulta

b. Estado de resultados: Análisis vertical y análisis horizontal

c. Consideraciones importantes

d. Definiciones

e. Análisis de rentabilidad de Gloria S.A. (Aplicación)

f. La fórmula Dupont

g. Estudiando el ROE

h. Análisis Dupont de Gloria S.A. (Aplicación)

6. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

a. Ratios de liquidez tradicionales

b. Deuda a corto plazo y ratios de liquidez de Gloria S.A. (Aplicación)

c. Ratios no tradicionales: Capital de trabajo operati

d. Ratios de liquidez no tradicionales de Gloria S.A. (Aplicación)

7. ANÁLISIS DE DEUDA Y SOLVENCIA

a. Ratios de solvencia tradicionales

b. Ratios de solvencia no tradicionales: Deuda financiera sobre Ebitda

c. Otros ratios de solvencia no tradicionales

d. Análisis de solvencia de Gloria S.A. (Aplicación)

8. ANÁLISIS DE GESTIÓN

a. Ciclo de conversión de efectivo

b. Cálculo del ciclo de conversión de efectivo

c. Ciclo de conversión de efectivo de Casa Grande (Aplicación)

9. RATIOS DE MERCADO Y MÚLTIPLOS DE VALOR

a. Múltiplos de precio

b. Múltiplos de Valor Empresa

c. Ratios de mercado de Casa Grande (Aplicación)

10. ANÁLISIS EXTRA FINANCIERO

a. Análisis FODA

b. 5 Fuerzas de Porter


MÓDULO III: MACROECONOMÍA APLICADA A LAS INVERSIONES

1. INTRODUCCIÓN 

a.  ¿Qué es el análisis top-down?

b. Utilidad 

c. Análisis top-down y boom-up

d. ¿Quiénes usan el análisis top-down?

2. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS

a.  PBI potencial

b. Tasa de interés natural

c. Política monetaria

d. Política fiscal

3. MODELOS MACROECONÓMICOS I

a.  Modelo IS LM

b. Modelo Mundell-Fleming

c. Modelo Monetarista

d. Modelo Neokeynesiano I

e. Modelo Neokeynesiano II

4. MODELOS MACROECONÓMICOS II

a.  Extensiones al modelo Neokeynesiano

b. Modelo con fricciones financieras I

c. Modelo con fricciones financieras II

5. RENTA VARIABLE

a. Tipos de valorización I

b. Tipos de valorización II

c. Múltiplos

d. Factores

6. RENTA FIJA

a. Valorización y duración

b. Medidas de riesgo

c. Tipos de bono

7. RENTA ALTERNATIVA

a. Real Estate

b. Commodities

8. CONSTRUCCIÓN DE UN PORTAFOLIO

a. Análisis de crecimiento

b. Análisis de política económica

c. Valorizaciones

d. Métodos de construcción de un portafolio I

e. Métodos de construcción de un portafolio II

f. Métodos de construcción de un portafolio III

g. Objetivos del cliente

9. CHOQUES DEL SECTOR REAL

a. Boom de commodities I

b. Boom de commodities II

c. Crisis del petróleo

d. Política tributaria de Trump

e. Covid 19

10. CHOQUES DEL SECTOR MONETARIO

a. Crisis financiera internacional

b. Taper tantrum

c. Jerome Powell y tasa natural

d. Burbuja Fed


MÓDULO IV: ANÁLISIS TÉCNICO

1. CONCEPTOS BÁSICOS

a. Conceptos Básicos

2. TIPOS DE GRÁFICOS

a. Tipos de gráficos I

b. Tipos de gráficos II

c. Tipo de escala

3. TEORÍA DEL DOW

a. Teoría del Dow

4. SOPORTES Y RESISTENCIAS

a. Soportes y resistencias

b. Pivot points

5. TIPOS DE MOVIMIENTO

a. Tipos de movimientos

6. PATRONES GRÁFICOS

a. Patrones gráficos

b. Patrones armónicos

7. PATRONES DE VELAS JAPONESAS

a. Patrones de velas japonesas

8. INDICADORES Y OSCILADORES

a. Media móvil

b. MACD

c. SMMA y ALLIGATOR

d. Bandas de Bollinger

e. ATR

f. Canales de Keltner

g. Media de HULL

h. OBV

i. Acumulación y distribución

j. Momentum

k. Estocástico

l. RSI

m. Coeficiente de correlación

9. TEORÍAS DE ONDAS DE ELLIOT

a. Teorías de ondas de Elliot

10.PLATAFORMA DE ANÁLISIS

a. Entorno Tradingview

b. Ejemplo: XAUUSD

c. Ejemplo: SPX500


MÓDULO V: TEORÍA GESTIÓN DE PORTAFOLIO

1. INTRODUCCIÓN

a. Definición

b. Teoría de Portafolio: Nociones e interrogantes

c. Teoría moderna del Portafolio: Volatilidad

d. Teoría moderna del Portafolio: Frontera eficiente

e. Aversión al riesgo: Introducción

f. Teoría de utilidad y curvas de indiferencia

g. Supuestos de la Teoría de utilidad

h. Teoría de utilidad: Ejemplo

i. Portafolio óptimo para cada inversionista

j. Clientes de inversión: Introducción

k. Clientes de inversión: Inversionistas institucionales

l. Clientes de inversión: Resumen

m. Proceso de gestión de portafolio

2. MODELO DE MARKOWITZ

a. Supuestos del modelo de Markowitz

b. Riesgo en el modelo de Markowitz

c. Relación riesgo rentabilidad de un título

d. Ejemplo: Coeficiente de variación

e. Relación riesgo rentabilidad de un portafolio

f. El modelo de Markowitz

g. Algunas consideraciones estadísticas

h. Modelo de Markowitz simple

i. Modelo de Markowitz con N activos

j. Aplicación: Modelo de Markowitz simple Matriz de varianza-covarianza

k. Aplicación: Modelo de Markowitz simple Riesgo y desempeño del portafolio

l. Aplicación: Modelo de Markowitz simple Peso correcto de los activos

m. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Principales indicadores

n. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Matriz de varianza-covarianza

o. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Riesgo y desempeño del portafolio

p. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Portafolios de Markowitz: Rentabilidad esperada

q. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Portafolios de Markowitz: Riesgo y desempeño

r. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Portafolios de  Markowitz: Mínimo riesgo

s. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Frontera eficiente de Markowitz

t. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Portafolios de Markowitz: Mejor desempeño

u. Aplicación: Modelo de Markowitz con N activos Portafolios de Markowitz: Portafolio más eficiente

3. MODELO CAPM

a. Introducción al modelo CAPM

b. Supuesto del modelo CAPM

c. Representación gráfica del modelo CAPM

d. Interpretación del riesgo sistemático

e. Medición del riesgo sistemático

f. Ejemplos: retornos esperados usando el modelo CAPM

g. Aplicación: Obtener data histórica del precio de acciones

h. Aplicación: Juntar los datos de todas las empresas

i. Aplicación: Calcular las rentabilidades

j. Aplicación: Calcular la matriz de correlación

k. Aplicación: Calcular el retorno, la varianza y el riesgo

l. Aplicación: Calcular el beta (primera forma)

m. Aplicación: Calcular el beta (segunda forma)

n. Aplicación: Representación gráfica del beta

o. Aplicación: Calcular el beta (tercera forma)

p. Aplicación: Regresión lineal Significancia

q. Aplicación: Regresión lineal Coeficiente de determinación

r. Aplicación: Estudiando otras acciones

s. Aplicación: Algunas consideraciones de la regresión lineal

t. Aplicación: Calcular el retorno esperado

u. Aplicación: Conclusiones bajo el modelo CAPM

4. RATIOS DE DESEMPEÑO

a. Importancia de los indicadores de desempeño

b. El ratio de Treynor

c. El ratio de Sharpe

d. El M-squared

e. El alpha de Jensen

f. Ejemplo: El alpha de Jensen

g. ¿Cuál medida usar?

h. Tracking error

i. Ratio de información

j. Ratio de Sortino

5. MODELOS MULTIFACTORES AJUSTADOS AL RIESGO

a. Importancia de modelos multifactores

b. Modelos multifactores: características y ecuación

c. Modelo de un solo factor

d. Cálculo en modelos multifactores

e. Coberturas de exposición a múltiples factores: Escenario 1

f. Coberturas de exposición a múltiples factores: Escenario 2

g. Coberturas de exposición a múltiples factores: Escenario 3

6. MODELO APT Y MODELO FAMA FRENCH 3 FACTORES

a. El modelo APT: Definición y supuestos

b. Ejemplo: El modelo APT

c. Modelo APT vs. Modelo CAPM

d. Modelo Fama-French: Introducción

e. Aplicación: Ecuación a estimar

f. Aplicación: Obtener los datos de los tres factores

g. Aplicación Fama-French: Rentabilidades y exceso de rentabilidades

h. Aplicación Fama-French: Calcular los factores anualizados

i. Aplicación Fama-French: Estimar el modelo

j. Aplicación Fama-French: Nivel de significancia

k. Aplicación Fama-French: Corrección en la estimación anterior

l. Aplicación Fama-French: Análisis del resto de activos

m. Aplicación Fama-French: Calcular la tasa de retorno requerida de Google

n. Aplicación Fama-French: Calcular la tasa de retorno requerida del resto de activos

o. Aplicación Fama-French: Activo sub y sobrevaluado

7. MODELOS ALTERNATIVOS (ZETA, BETA, I-CAPM, B-L)

a. Modelo Zero-Beta de Black

b. Modelo I-CAPM de Merton

c. Modelo Black-Lierman

d. Modelo Black-Lierman de un activo

e. Aplicación Black-Lierman: Calcular matriz de varianza-covarianza

f. Aplicación Black-Lierman: Hallar la capitalización del mercado y calcular pesos

g. Aplicación Black-Lierman: Calcular el exceso de rendimiento de equilibrio implícito

h. Aplicación Black-Lierman: Calcular la matriz de opiniones del mercado y la incertidumbre

i. Aplicación Black-Lierman: Calcular el exceso de rendimiento esperado

j. Aplicación Black-Lierman: Análisis de los resultados y comparación con otros modelos

8. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN UN PORTAFOLIO

a. Gestión activa: Definición

b. Gestión activa: Pasos al comprar una acción

c. Gestión activa: Otros índices

d. Gestión pasiva: Definición y ejemplo

e. Gestión pasiva: Pasos para la aplicación práctica

f. Aplicación Estrategias de inversión: Revisión de los índices seleccionados

g. Aplicación Estrategias de inversión: Calcular la rentabilidad y el riesgo

h. Aplicación Estrategias de inversión: Relación riesgo y rentabilidad

i. Aplicación Estrategias de inversión: Calcular matriz de varianza-covarianza

j. Aplicación Estrategias de inversión: Seleccionar los pesos

k. Aplicación Estrategias de inversión: Rendimiento y riesgo del portafolio

l. Aplicación Estrategias de inversión: Calcular el ratio de Sharpe

m. Aplicación Gestión activa: Pesos óptimos

n. Aplicación Gestión activa: Armar el backtesting

o. Aplicación Gestión activa: Comparación anual con el benchmark

p. Aplicación Gestión Activa: Tracking error

q. Aplicación Gestión pasiva: Pesos óptimos

r. Aplicación Estrategias de inversión: Gestión activa vs. Gestión pasiva


PLANA DOCENTE:

  • RENZO MORALES

Analista Bursátil Senior, Bachiller en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado del programa de finanzas avanzadas del Banco Central de Reserva y del programa de especialización en mercado de valores de la Superintendencia del Mercado de Valores.

  • KEVIN ZARABIA LOAIZA

Economista por la PUCP y CFA 1. Ha trabajado en el área de Inversiones en Seguros Sura y en la mesa de dinero de Interbank. Durante 3 años se ha encargado de las capacitaciones de Bloomberg en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. También ha enseñado Análisis Financiero en la PUCP y participó del Curso de Extensión de Finanzas Avanzadas 2017 del Banco Central de Reserva del Perú - BCRP.

  • ALEJANDRO CASTILLO

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y CFA 1. Realizó el Curso de Extensión de Economía Avanzada del BCRP en 2017 y actualmente se desempeña como analista de inversiones en Intéligo SAB.

  • CRISTIAN TORRES CHAMORRO

Profesional en ingeniería industrial. Cuenta con estudios de Trading no Direccional con Spreads, técnicas Scalping y Trading en Forex y Materias Pri- mas, Instituto BME. Asimismo, participó del   Curso   de Bolsa   y Derivados, Bolsa de Madrid – SFB. Cuenta con 10 años de experiencia como gestor y trader en el Mercado de Renta Variable y Derivados. Actualmente se des- empeña como Account Manager y gestor de fondos privados.

  • ZELJKO JANZIC

Licenciado en economía por la PUCP y CFA level 2 candidate. Actualmente, se desempeña como Analista en la Bolsa de Valores de Lima. Con experiencia en el sector financiero y mercado de capitales. Ha sido pre-docente en la PUCP. Se encuentra culminando el Programa Avanzado Internacional en Gestión Financiera en EADA Business School (España) y la Diplomatura de Gestión Financiera en CENTRUM PUCP Business School. Ha trabajado anteriormente en Financiera Confianza (Fundación BBVA microfinanzas) y Apoyo Consultoría. Asimismo, fue coautor en un Policy Paper sobre programas de transferencia monetaria condicional publicado en McGill University (Canadá)




Los invitados no pueden entrar a este curso. Por favor acceda con sus datos.